6 feb 2014

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. 
Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo. 

En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. 

QUIJOTE Y SANCHO:   


Don Quijote será el personaje idealista. No distinguirá entre la vida real y la literaria. Su objetivo será vivir las aventuras de los héroes de sus libros de caballerías. Sin embargo, en la segunda parte, este personaje sufrirá un derrumbamiento moral y empezará a ver la realidad de forma progresiva. 

 Es un labrador vecino de Don Quijote.ntenta rescatar a su amo de las alucinaciones que sufre mostrándole la realidad




La aportación, cambio que realiza el Quijote en la literatura:

Marca el cambio de pensamiento social reflejado en la literatura. Cambia la literatura romántica a una más pragmática e intelectual, esto reflejado al cambio de una sociedad cuya riqueza residía en la tierra (como la medieval) a una que se acerca a la industrialización, estaban lejos de ese periodo pero la ilustración ya mostraba principios que le servirían de sustento. 

MIGUEL DE CERVANTES

Miguel de Cervantes fue un novelista, poeta y dramaturgo español.

Es considerado la máxima figura de la literatura española. 
Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios. 


31 ene 2014

Novela Picaresca y el Lazarillo de Tormes




Orígenes de la novela picaresca
Es un tipo de composición narrativa que nace en España en el siglo xvi.fue un tipo de novela innovativa ya que en esta época, debido a que en este tiempo predominaban las novelas de caballerías.
Orígenes:
Este tipo de novela nace en España con el “lazarillo de Tormes”cuyo verdadero nombre es “vida de lazarillo de Tormes y sus fortunas adversidades” publicadas en 1554de autor anónimo.
Características de la novela picaresca:
  • Es una narración en prosa.
  • El protagonista es un pícaro.
  • Personaje secundario es el amo.
  • Cada tratado es episodio cerrado.
  • Es un relato autobiográfico.
  • Es una novela de espacio, muestra ambientes, lugares, que refleja la sociedad.
Se utiliza una lenguaje vulgar y realista etc.
El pícaro
Es el personaje principal de las novelas picarescas, en la mayoría de los casos es un muchacho de modesto origen, pobre que anda en el mundo ganándose la vida. No siempre los amos son buenos, pero la defensa del pícaro es su inteligencia e ingenio.
Se caracteriza por ser:
  • Dicharachero
  • Vagabundo
  • Ama la libertad
  • No le gusta el trabajo estable
  • No es pendenciero
  • Nunca se da por vencido
  • Es un hombre, a pesar de todo con esperanzas
  • No es un criminal, si lo hace es por necesidad
  • Suele andar alejado de líos amorosos.
El pícaro también es considerado un antihéroe un personaje inimitable porque no se encuentra en él solo cualidades sin más bien defectos, actitudes como engaño, mentira, robos etc.
Estructúra de la novela
El lazarillo de Tormes consta de un prologo y siete tratados independientes,
Unidos solo por el pícaro.

NOVELA REALISTA Y IDEALISTA

NOVELA REALISTA: El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad. 
Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas; reuniones en casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc. 


CARACTERÍSTICAS: 

-En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
- Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra. 

- El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras. 


- La novela es el género que mejor se adapta a los propósitos del movimiento realista.




NOVELA IDEALISTA:Novelas cuya historia esta basada en la presentación de aventuras y conflictos basados en un mudo idealizado alejado de la realidad cotidiana. Los personajes son modelos de perfección.

CARACTERÍSTICAS:  
-Personajes planos
-Ritmo lento
-Tiempo y espacio indefinido, irreal o mítico
-Paisajes ideales, lugares exóticos o legendario
-Idilios amorosos, aventuras fantásticas
-Esmerada elaboración del lenguaje.

OBRAS:
El caballero dele cisne
-El caballero del Zifar
-Amadis de Gaula
-Tirant lo blanc

24 ene 2014

La Escuela Sevillana y la Escuela Salmantina

Escuela Salmantina: Sus escritores cultivan una poesía sencilla y natural, de temática moral y religiosa.
El máximo representante de este grupo es Fray Luis de León. Su obra refleja la condición mundana del ser humano y la necesidad de una vida retirada y reflexiva para alcanzar la perfección espiritual.











Escuela Sevillana: Los poetas de esta escuela tratan temas menos profundos y cultivan una poesía formalmente más compleja, con abundantes adornos retóricos. Fernando de Herrera es su mejor exponente.

Este gusto por la complejidad formmal (manierismo) será la puerta de entrada de la poesía del siglo XV|| , el Barroco, mucho más rebuscada, artificial y compleja que las sencillas formas del Renacimiento






Diferencias:

ESCUELA SALMANTINA


·Llaneza expresiva: los poetas emplean un lenguaje conciso, natural y libre de adornos retóricos.

·Prefieren la estrofa corta.
·Es una poesía sincera y natural, en la que abundan los poemas de temática moral

ESCUELA SEVILLANA


·Sus rasgos son la complicación formal y la abundancia de adjetivos y ornato retórico

·Prefieren la estrofa larga
·Es una poesía intelectual y elaborada 

Autores Místicos.

Santa Teresa de Jesús: (1515-1582)
Nació en Ávila, hija de una familia noble. Fue una mujer de mucho carácter pero de débil salud. Desde joven sintió la llamada religiosa e ingresó en las carmelitas a los 19 años.
Reformó su orden, fundando la Orden de las Carmelitas Descalzas, con la que reivindicaba la austeridad, la pobreza y la clausura que, según ella, se habían perdido.
Cultivó la poesía mística. Sus obras más importantes son: Camino de la perfección, Conceptos del amor de Dios y Las Moradas

San Juan de la Cruz: (1542-1591) 
Nació en Fontiveros (Ávila), hijo de una familia humilde.
Ingresó en la orden de los carmelitas y, a pesar de su carácter reservado, encabezó la reforma de esta orden junto a santa Teresa de Jesús.
Fue perseguido por sus ideas y encarcelado en Toledo, de donde logró escapar con la ayuda de un carcelero. Su obra más importante, el Cántico Espiritual, fue escrita en prisión.

Las Vías Místicas

Las vias son los caminos que hay que pasar para llegar a Dios.


Tres vías establecen los tratadistas para alcanzar la unión beatífica:
  1. La Vía Purgativa (purgatio): Etapa ascética. El alma se purifica de sus vicios con la oración y la mortificación.
  2. La Vía Iluminativa (illuminatio): Corresponde ya a la mística. El alma, libre de sus anteriores defectos, comienza ya a participar de los dones del Espíritu Santo y a gozar de la presencia de Dios.
  3. La Vía Unitiva (unio): Se llega al final de ella a la completa unión con Dios. El mundo ya no significa nada y el alma queda a solas con la divinidad y está en absoluta entrega amorosa y gozosa pasividad. Los éxtasis que a veces experimenta el místico son meros fenómenos accesorios para ello.