14 ene 2014
HUMANISTAS
Humanistas destacados fueron:
ITALIA:
Castiglione propone las cualidades que ha de reunir el hombre de la época, en su obra El cortesano.
Maquiavelo, en su obra El príncipe, aconseja cómo ha de actuar el hombre de estado, el gobernante. Defiende que su conducta debe ser práctica y realista antes que ética, es decir, lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea justo.
PAÍSES BAJOS:
Erasmo de Rotterdam critica la corrupción de la jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares. Es el principal representante del humanismo cristiano. Tuvo mucha influencia en las reformas religiosas. Sólo utilizó el latín en sus libros. Su obra más importante es Elogio de la locura.
INGLATERRA:
Tomás Moro desempeñó un papel importante en la vida política. Analizó los problemas de la sociedad y propuso un modelo de comunidad perfecta en su obra Utopía. Enrique VIII le condenó a muerte porque no aprobó su divorcio.
ESPAÑA:
Luis Vives era valenciano de origen judío, pero vivió casi siempre en los Países Bajos por temor. Fue amigo de Erasmo y de Tomás Moro. Criticó los métodos educativos de la época y esbozó el perfil del humanista perfecto. Además de la pedagogía, cultivó otras ramas de la filosofía.
Antonio de Nebrija, experto en las lenguas clásicas y conocedor de los valores de la lengua vulgar, publicó la primera gramática castellana.
Cardenal Cisneros. Su aportación al humanismo más que de autor fue de promotor. Fundó la Universidad de Alcalá y acometió la edición de la Biblia políglota, impresa en cinco idiomas.
EL HUMANISMO
Ahora vamos ha hablaros sobre el HUMANISMO:
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
El Renacimiento se inspira en el ideal de un renacer del ser humano a una vida genuinamente "humana". A este fin sirve el impulso creador de las artes y las ciencias, El ideal del Renacimiento podría ser Prometeo: un héroe que desafía a los dioses, que descubre su verdadera naturaleza en la cultura, que es el resultado de la libertad y la creatividad humanas. La cultura griega y romana es vista por los renacentistas como un modelo liberador y la edad de oro de la inocencia. El individualismo es una consecuencia de esta visión. En ningún otro ámbito se ve esta tendencia de manera tan clara como en el del arte : son los artistas de este período los que toman conciencia de la autoría.
El humanismo supone el retorno a la sabiduría clásica, y el Renacimiento interpreta el retorno a lo antiguo como un regreso a lo primigenio, a la aurora de la humanidad inocente y libre, dando un gran impulso a las artes y a las ciencias.
Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.
El Renacimiento se inspira en el ideal de un renacer del ser humano a una vida genuinamente "humana". A este fin sirve el impulso creador de las artes y las ciencias, El ideal del Renacimiento podría ser Prometeo: un héroe que desafía a los dioses, que descubre su verdadera naturaleza en la cultura, que es el resultado de la libertad y la creatividad humanas. La cultura griega y romana es vista por los renacentistas como un modelo liberador y la edad de oro de la inocencia. El individualismo es una consecuencia de esta visión. En ningún otro ámbito se ve esta tendencia de manera tan clara como en el del arte : son los artistas de este período los que toman conciencia de la autoría.
Las principales corrientes filosóficas y científicas de este período con:
- Platonismo.
- Aristotelismo.
- Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.
- Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.
- Científicos como Copérnico, Galileo y Kepler.
Características del Renacimento
Las características principales de la época son, esquematicamente, las siguientes:
1. Descomposición del feudalismo, e incipiente aparición del capitalismo, provocada por un cambio en la economía: que de ser casi exclusivamente agrícola y radicada en el mundo rural, pasa a centrarse en la economía de mercado, en los gremios artesanales ubicados en los burgos.
2. Pérdida del sentido religioso medieval, caracterizado por el teocentrismo. Paso al antropocentrismo.
3. Surgimiento de las monarquías nacionales ante la fragmentación del Imperio de Carlo Magno.
4. Nuevos descubrimientos e inventos: geográficos (América); científicos (brújula, imprenta); utilización de la pólvora...
5. Caída de los tres pilares:a) El papado frente al conciliarismo.b) El Imperio frente a la ruptura de la unidad religiosa y política.c) Universidad: el centro se desplaza de París a Oxford.
6. Reforma protestante: como respuesta frente a los abusos del papado, y su ingerencia en el plano político.
7. Surgimiento de la nueva ciencia: olvido de Aristóteles y búsqueda del método experimental (Bacon en filosofía).
8. Desprestigio de la escolástica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)