Destacaría los "Sonetos" (él
introdujo esta forma poética, tomada de los italianos de esa época, como
Petrarca) y las "Églogas", que es el lamento de los pastores por sus
males de amor.
SONETO I
Cuando me paro a contemplar
mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
SONETO XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
El último trata sobre la descripción de su amada esta es hermosa con rasgos típicos del renacimiento siguiendo el modelo petrarquista, también cuenta el paso del tiempo en esta que da lugar a diversos tópicos latinos.
En este enlace podéis ver más información sobre Garcilaso de la Vega y muchas más obras:
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
El último trata sobre la descripción de su amada esta es hermosa con rasgos típicos del renacimiento siguiendo el modelo petrarquista, también cuenta el paso del tiempo en esta que da lugar a diversos tópicos latinos.
La idea principal es el amor y la hermosura de la juventud, y el aprovechamiento de esta antes de llegar la vejez.
Garcilaso utiliza un lenguaje cálido y amoroso, en un tono natural. Utiliza en su poema la realidad.
Tambien destaca:
- Metáfora:Ejemplo: “alegre primavera”(juventud)“enciende el corazón y lo refrena”
- Hipérbaton: versos 1 y 2,5 y 6 ,9 y 10.
- Uso del endecasílabo .
- Adjetivos sensoriales.
- Empleo de metáforas.
- Uso de epítetos.
- El tema amoroso.
En este enlace podéis ver más información sobre Garcilaso de la Vega y muchas más obras: