21 ene 2014

Algunas obras:

 Destacaría los "Sonetos" (él introdujo esta forma poética, tomada de los italianos de esa época, como Petrarca) y las "Églogas", que es el lamento de los pastores por sus males de amor. 

SONETO I

Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;

mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.

Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:

que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.



El último trata sobre la descripción de su amada esta es hermosa con rasgos típicos del renacimiento siguiendo el modelo petrarquista, también cuenta el paso del tiempo en esta que da lugar a diversos tópicos latinos.

La idea principal es el amor y la hermosura de la juventud, y el aprovechamiento de esta antes de llegar la vejez.
Garcilaso utiliza un lenguaje cálido y amoroso, en un tono natural. Utiliza en su poema la realidad.
Tambien destaca: 
  • Metáfora:Ejemplo: “alegre primavera”(juventud)“enciende el corazón y lo refrena”
  • Hipérbaton: versos 1 y 2,5 y 6 ,9 y 10.
  • Uso del endecasílabo .
  • Adjetivos sensoriales.
  • Empleo de metáforas.
  • Uso de epítetos.
  • El tema amoroso.

En este enlace podéis ver más información sobre Garcilaso de la Vega y muchas más obras:


GARCILASO DE LA VEGA



Garcilaso de la Vega, uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español, Poeta renacentista español. Nació en Toledo alrededor del año 1496 y falleció en Niza en el año 1536. De crianza noble se implicó en la política castellana desde muy joven.
En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.
Se supone que toda la obra de este excelente poeta, la cual incluye cuarenta sonetos y siete coplas castellanas, fue escrita entre los años 1526 y 1535. Casi una década después de su fallecimiento, sus escritos fueron publicados por primera vez, sin gozar de su propio espacio, en el libro titulado "Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega" , libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas

Características de su poesía:

  • ·         Nuevas estrofas (terceto, soneto, lira, octava real, endecasílabos sueltos, canción en estancias), así como el verso endecasílabo.
  • ·         Cuida especialmente la musicalidad del verso mediante el uso de la aliteración.
  • ·         Utiliza el epíteto con la intención de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo del Platonismo.
  • ·         Los elementos del paisaje, sienten y se expresan constantemente (personificación)
  • ·         Temas mitológico en lugar de religiosos ( se sentía identificado con los mitos, como por ejemplo Apol·lo y Dafne )
  • ·         Vida pastoril y la idealización de la naturaleza.
  • ·         Antropocentrismo renacentista: episodios de su vida personal ( alude  a su Toledo natal, a su destierro en una isla del Danubà y en Italia, a sus actividades de y poeta etc.)
  • ·         Deseo de apresar el tiempo y de hacer permanente lo fugaz.
Trata poemas típicos sobre:

  • El amor- expresado como una queja por el rechazo de la amada.
  • Clasicismo- el llanto amoroso está puesto en la boca de un pastor. La vida en el campo representa el ideal de retiro espiritual y la pureza respecto al ambiente de la ciudad.
  • La naturaleza- es armónica y bella. Se observa en los epítetos en los que se da una idea de perfección.