Garcilaso de la Vega, uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español, Poeta renacentista español. Nació en Toledo alrededor del año 1496 y falleció en Niza en el año 1536. De crianza noble se implicó en la política castellana desde muy joven.
En 1510 ingresó en la corte
del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y
políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Boscán y en 1523
fue nombrado caballero de Santiago. Herido de muerte en combate, durante
el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza,
donde murió.
Se supone que toda la obra
de este excelente poeta, la cual incluye cuarenta sonetos y siete coplas castellanas, fue escrita entre los años 1526 y 1535. Casi
una década después de su fallecimiento, sus escritos fueron publicados por
primera vez, sin gozar de su propio espacio, en el libro titulado "Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega" , libro que inauguró el Renacimiento
literario en las letras hispánicas
Características de su poesía:
- · Nuevas estrofas (terceto, soneto, lira, octava real, endecasílabos sueltos, canción en estancias), así como el verso endecasílabo.
- · Cuida especialmente la musicalidad del verso mediante el uso de la aliteración.
- · Utiliza el epíteto con la intención de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo del Platonismo.
- · Los elementos del paisaje, sienten y se expresan constantemente (personificación)
- · Temas mitológico en lugar de religiosos ( se sentía identificado con los mitos, como por ejemplo Apol·lo y Dafne )
- · Vida pastoril y la idealización de la naturaleza.
- · Antropocentrismo renacentista: episodios de su vida personal ( alude a su Toledo natal, a su destierro en una isla del Danubà y en Italia, a sus actividades de y poeta etc.)
- · Deseo de apresar el tiempo y de hacer permanente lo fugaz.
- El amor- expresado como una queja por el rechazo de la amada.
- Clasicismo- el llanto amoroso está puesto en la boca de un pastor. La vida en el campo representa el ideal de retiro espiritual y la pureza respecto al ambiente de la ciudad.
- La naturaleza- es armónica y bella. Se observa en los epítetos en los que se da una idea de perfección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario